El algoritmo que los médicos ya llaman colega

OpenEvidence: precisión, velocidad y cero guardias perdidas

Autor de la columna

¿Cuánto vale un minuto en la guardia? En el pasillo del hospital los pacientes esperan sentados; el tiempo pesa y las decisiones cuentan. Ahí aparece OpenEvidence, una app que traduce montañas de artículos a datos que sirven y los pone en la mano del médico en segundos, disponible en Google Play y en la App Store; funciona con verificación profesional en EE. UU. y tiene página oficial donde explican uso y acceso.

OpenEvidence reporta haber levantado 210 millones de dólares (210 M USD) en julio y una valuación de 3,500 millones de dólares (3,500 M USD); dice procesar millones de consultas médicas al mes y alimenta sus respuestas con contenido de revistas como JAMA y NEJM. PubMed es la biblioteca digital que indexa resúmenes de estudios clínicos; la app cruza esa y otras fuentes para entregar referencias claras, no opiniones vagas. PR Newswire

Jim Breyer, el inversionista que ganó con apuestas tempranas como Facebook, está detrás del impulso, ahora apoyado por Morgan Cheatham en su equipo de salud. OpenEvidence sigue privada; por eso no tiene ticker (el símbolo con que una acción cotiza en la bolsa). Inversores curiosos pueden revisar el portafolio y la tesis de Breyer Capital en su sitio. Hay, además, disputas legales del sector que conviene vigilar: la pelea por quién lidera el “ChatGPT para médicos” ya llegó a tribunales.

Jamás ninguna tecnología suplirá la esencia ni ese don que, en algunos médicos, roza el apostolado. La inteligencia artificial podrá acompañar, pero nunca sentir, podrá asistir, pero jamás intuir, podrá aprender, pero nunca comprender. Porque, al final, siempre será un ser humano quien cuide, alivie y acompañe, incluso cuando no haya nada más que hacer.